En 1948, un grupo de jóvenes, junto con el Párroco D. Manuel Ballesteros Jiménez, fundaron la Cofradía. Procesionó por primera vez en Viernes Santo de 1949. Al año siguiente, San Juan Evangelista acompañó también ya al Cristo, y en 1967 se incorporó la Virgen.
Cosas del destino, en trabajos de restauración se encontró en el interior de la imagen, un pergamino que contenía el nombre de la Virgen, coincidiendo con el nombrado por la Cofradía.
En estos últimos años, se ha restaurado la casa Hermandad, se han realizado los tronos de la Virgen y San Juan, restauración y ampliación de varales de los tronos del Cristo y la Virgen. En 1992 se realiza la nueva imagen del Cristo, por deterioro del anterior, además de nuevos enseres: Guión, mazas y bocinas de plata, paños de bocina bordados en oro fino por D. Juan Rosén, cetros para los mayordomos y mantillas, y dos faroles para acompañar a la cruz guía, ráfaga, además de túnica, mantolín bordado y pluma de plata para San Juan, bandera para sección de San Juan, porta cirios para los nazarenos de fila, numerosas túnicas de hombres de trono, nazarenos, rostrillos, broches, toca, corazón de palta y rosario para la Virgen.
En 2004 sus Majestades los Reyes de España D. Juan Carlos I y Doña Sofía, aceptaron ser Hermano Mayor Honorario y Camarera Mayor de nuestra cofradía.
Procesión extraordinaria el 14 de octubre, con motivo del 75 aniversario de la fundación de la cofradía. Así mismo, se realizarán deferentes actos en 2023 y 2024.
- Días del calendario:
Viernes Santo
- Localización de la Hermandad o Cofradía:
36.5098,-4.8839
La Hermandad de Nuestra Señora de la Soledad, con sede canónica en la Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación y que procesiona el Viernes Santo, es la más decana de la ciudad.
Ignoramos la fecha exacta de su fundación pero los testimonios documentales la hacen remontar, al menos, al año 1670 (siglo XVII), cuando el Papa Clemente X le concede una bula pontificia con sus consiguientes privilegios. Vendrían otras dos más en siglos sucesivos: una de Benedicto XIV en 1748 (siglo XVIII) y la de Pío IX en 1836 (siglo XIX). Estos documentos sin duda nos indican el notable arraigo que esta Hermandad, que pervive en nuestros días, hubo de tener ya por aquellos años.
Hasta 1863 no volvemos a tener indicios documentales referidos a esta institución religiosa, desafortunadamente transcurre más de un siglo en el que el vacío documental nos impide constatar otras referencias históricas sobre el proceso evolutivo de la Soledad. Esta vez se trata de un diploma encabezado por la imagen de la Virgen, y el cual era entregado a los hermanos en el momento que entraban a formar parte de la Hermandad.
La Hermandad del Nazareno, es de las más antiguas de Marbella, existen documentos de principios del Siglo XVII (1610), donde se encarga una imagen del Nazareno a los imagineros malagueños Hnos. Gómez para Marbella.
El Santo Sepulcro, es posible demostrar que con anterioridad a 1697 ya existía la Hermandad de la Muerte y Santo Entierro de Cristo, ya que se han encontrado testamento de dicha fecha donde se dona una cruz de procesión a dicha Hermandad. Existen numerosas referencias a esta Hermandad durante todo el Siglo XIX, quedando indisolublemente unida a la Hermandad del Nazareno en 1955, fecha en la que esta Hermandad refunda a la Hermandad del Santo Sepulcro en el seno de la misma.